×

Aranceles de EE.UU.: el impacto que podría sufrir Guatemala

Aranceles de EE.UU. el impacto que podría sufrir Guatemala

El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a las importaciones de productos agrícolas ha generado preocupación en Guatemala. La incertidumbre entre productores y exportadores es evidente, ya que Estados Unidos representa uno de los principales destinos de exportación de productos agrícolas guatemaltecos.

¿Cómo afectará a Guatemala si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de productos agrícolas

Según datos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), las exportaciones de productos agrícolas hacia Estados Unidos representan el 17% del total de las exportaciones del país, alcanzando un valor de aproximadamente US$2,404 millones. En total, Guatemala exportó bienes por US$14,588 millones en 2024, de los cuales US$5,069 millones correspondieron a productos agrícolas, lo que representa el 35% del total exportado.

El hecho de que una parte significativa de la producción agrícola tenga como destino Estados Unidos hace que cualquier medida que incremente los costos de exportación genere un impacto considerable en la economía del país.

El 3 de marzo, el presidente Trump anunció en su red Truth Social que Estados Unidos impondrá aranceles a los productos agrícolas importados a partir del 2 de abril. Sin dar mayores detalles sobre la aplicabilidad de la medida a distintos países y productos, el mandatario hizo un llamado a los agricultores estadounidenses para aumentar su producción nacional.

Estos aranceles se suman a otros que ya han sido implementados en diversos sectores, como el acero y el aluminio, con vigencia a partir del 12 de marzo, y los aranceles del 25% impuestos a las importaciones de Canadá y México. Asimismo, los productos chinos enfrentarán una carga arancelaria del 20% tras la implementación de un nuevo impuesto del 10% el 4 de marzo, que se suma al 10% ya aplicado en febrero.

Según Amador Carballido, director general de Agexport, aún no hay claridad sobre si la medida afectará a todos los países o si estará limitada a ciertas regiones o productos. Sin embargo, advirtió que la incertidumbre en el sector es alta y que el impacto podría ser negativo para Guatemala si se confirman los aranceles.

«Es una mala noticia. No sabemos si nos aplicarán aranceles pese a contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Lo cierto es que estas decisiones pueden afectar significativamente la competitividad de nuestros productos en ese mercado«, afirmó Carballido.

Guatemala exporta una gran cantidad de productos agrícolas a Estados Unidos, algunos de los cuales no se producen en ese país, como el café, el banano y el azúcar. Sin embargo, también exporta frutas y verduras que sí se cultivan en suelo estadounidense. Si estos productos fueran afectados por aranceles adicionales, el costo de exportación aumentaría considerablemente, reduciendo la competitividad frente a la producción local.

«El sector agrícola trabaja con márgenes de ganancia reducidos. Un incremento en los costos de exportación podría hacer inviable la venta de ciertos productos en el mercado estadounidense«, agregó Carballido.

Si los productos guatemaltecos pierden competitividad en Estados Unidos debido a los nuevos aranceles, podría generarse una caída en la demanda y, con ello, una pérdida de ingresos significativa para los productores locales. Esto podría impactar negativamente en el empleo del sector agrícola, que es una de las principales fuentes de trabajo en Guatemala.

Para mitigar los efectos de estos posibles aranceles, los productores guatemaltecos podrían considerar estrategias como la diversificación de mercados de exportación, buscando oportunidades en Europa, Asia y otros países de Latinoamérica. No obstante, este tipo de cambios requiere tiempo y adaptaciones en logística y normativas de exportación.

La posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a las importaciones de productos agrícolas genera incertidumbre y preocupación en Guatemala. Con un sector altamente dependiente del mercado estadounidense, cualquier medida que encarezca las exportaciones podría impactar la economía del país.

El gobierno guatemalteco y los empresarios del sector agrícola deben mantenerse atentos a los anuncios oficiales y evaluar estrategias para minimizar el impacto en caso de que los aranceles sean confirmados. Mientras tanto, la incertidumbre persiste, y el futuro del comercio agrícola entre Guatemala y Estados Unidos sigue en el aire.