×

Crisis climática en Guatemala y retos de infraestructura en 2025

Crisis climática en Guatemala y retos de infraestructura en 2025

El turismo en Guatemala, uno de los principales motores económicos del país, enfrenta importantes retos para mantener su pujanza, según Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). La crisis climática y la mejora de infraestructura son temas cruciales para consolidar los avances recientes en la llegada de turistas y garantizar un desarrollo sostenible del sector.

Crisis climática e infraestructura desafíos clave para el turismo en Guatemala

Durante 2024, Guatemala alcanzó un hito significativo al recibir 3.37 millones de turistas extranjeros, lo que representó un aumento del 15 % en comparación con el año anterior. Este logro, según Whitbeck, refleja un cambio en la percepción internacional del país como un destino especial y único para los viajeros.

«Llegar a más de 3 millones de turistas en un año habla de que la narrativa sobre Guatemala está cambiando. Ahora se nos reconoce como un lugar que ofrece experiencias inolvidables«, afirmó Whitbeck en una reciente entrevista.

El reconocimiento internacional también jugó un papel importante, con comunidades como Uaxactún y San Juan Obispo incluidas en la lista de las mejores comunidades turísticas por Naciones Unidas. Además, los tradicionales barriletes gigantes de Sumpango fueron declarados patrimonio cultural por la UNESCO, lo que refuerza el atractivo cultural del país.

La crisis climática ha tenido un impacto significativo en Guatemala, registrándose en 2024 el año más caluroso de las últimas tres décadas. Con temperaturas superiores a los 43 grados centígrados y más de 241,000 hectáreas de bosques consumidas por incendios forestales, el sector turístico enfrenta desafíos urgentes.

Whitbeck destacó la necesidad de construir malecones en las costas del Atlántico para mitigar los efectos del aumento del nivel del mar, que pone en riesgo comunidades y playas clave para el turismo. Asimismo, mencionó preocupaciones específicas, como los incendios en el volcán de Acatenango, que han debilitado las laderas, generando riesgos para turistas y comunidades cercanas.

La infraestructura es otro desafío central para el desarrollo del turismo en Guatemala. Según Whitbeck, es necesario mejorar aeropuertos, limpiar ríos y optimizar la gestión de desechos para ofrecer condiciones más atractivas a los visitantes.

El mayor riesgo es no abordar estos problemas de manera integral. Necesitamos infraestructura moderna que respalde el crecimiento del sector turístico y asegure su sostenibilidad”, explicó el director del Inguat.

Con una trayectoria como periodista desde 1991, Harris Whitbeck asumió el liderazgo del Inguat con ideas frescas y una visión orientada a la comunicación. Reconocido por su trabajo como corresponsal de CNN, Whitbeck ve su rol en el turismo como una extensión natural de su carrera, enfocándose en gestionar alianzas con ministerios y sectores clave del país.

«Aceptar este reto me permitió comprender desde adentro las estructuras estatales y cómo se toman decisiones que antes solo reportaba. Comunicar no solo para vender el país, sino para gestionar apoyo, es clave«, reflexionó.

El turismo guatemalteco tiene un potencial inmenso, pero también enfrenta desafíos críticos que deben ser atendidos con urgencia. Desde los efectos del cambio climático hasta la necesidad de mejorar infraestructura, la visión estratégica y el liderazgo serán fundamentales para mantener el crecimiento del sector.

Bajo la dirección de Harris Whitbeck, el Inguat busca no solo aumentar la llegada de visitantes, sino también garantizar que el turismo sea una herramienta para el desarrollo sostenible del país, preservando sus recursos naturales y culturales para las generaciones futuras.