×

Explosiones y Caída de Ceniza: esta es la alerta Actividad del Volcán de Fuego en Guatemala

Explosiones y Caída de Ceniza esta es la alerta Actividad del Volcán de Fuego en Guatemala

Guatemala es un país con una intensa actividad volcánica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Actualmente, los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito presentan actividad constante, lo que ha llevado a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) a mantener una vigilancia permanente.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha publicado un boletín en el que informa sobre la situación actual de estos tres colosos, brindando detalles sobre su actividad eruptiva y las medidas de prevención recomendadas.

Explosiones y Caída de Ceniza La Actividad del Volcán de Fuego en Guatemala Hoy 22 de Febrero

El volcán de Fuego es el estratovolcán más activo de Guatemala y uno de los más peligrosos de Centroamérica. Su actividad reciente se caracteriza por periodos de desgasificación que generan columnas de vapor y gases magmáticos de baja altura, alcanzando entre 100 y 150 metros sobre el nivel del cráter.

Durante la noche y la madrugada, se han observado pulsos incandescentes, aunque hasta el momento no se reporta caída de ceniza en comunidades cercanas. Sin embargo, el viento puede levantar sedimentos finos acumulados en las barrancas, formando una cortina de ceniza en el flanco suroeste del volcán. Se recomienda seguir las indicaciones descritas en el boletín especial BEFGO-001-2025.

El Observatorio del Volcán de Pacaya (OVPAC) informa que, debido a las condiciones atmosféricas, la observación del cráter es limitada. La actividad actual consiste en una desgasificación continua, con emisiones de vapor de agua y otros gases magmáticos de coloración blanca a azul.

Estas emisiones alcanzan alturas de entre 100 y 200 metros sobre el nivel del cráter y se desplazan hasta 1.5 kilómetros según la dirección del viento. No se ha observado incandescencia ni se han registrado explosiones o retumbos, aunque las estaciones sísmicas cercanas al volcán continúan detectando actividad relacionada con la desgasificación.

El domo Caliente del complejo volcánico Santa María-Santiaguito presenta actividad caracterizada por desgasificación de coloración blanca, elevándose a una altura de 400 metros sobre el cráter. Además, se han registrado explosiones débiles y moderadas que generan columnas de gases y cenizas de hasta 900 metros sobre el nivel del cráter, desplazadas hacia el suroeste.

Por la noche y madrugada, se ha observado fuerte incandescencia y el colapso de material volcánico en los flancos sureste, sur y suroeste del domo. La actividad se mantiene en un nivel elevado, lo que aumenta la posibilidad de colapsos y la generación de flujos piroclásticos de largo alcance.

Gracias a su ubicación geográfica, Guatemala es un país con una gran densidad de volcanes. Aunque se han identificado al menos 324 estructuras de origen volcánico, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) reconoce 32 volcanes, mientras que la Federación Nacional de Andinismo sostiene que son 37. Los 287 restantes son clasificados por el INSIVUMEH como «focos eruptivos».

El volcán de Fuego, ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, es el más peligroso del país debido a su constante actividad. Con una altura de 3,763 metros sobre el nivel del mar, ha sido responsable de varias erupciones catastróficas a lo largo de la historia.

Algunas de sus erupciones más devastadoras incluyen la de 1932, que cubrió de ceniza Antigua Guatemala y parte de Honduras y El Salvador, y la de 1974, cuando sus flujos piroclásticos destruyeron la vegetación circundante y sepultaron parcialmente varias comunidades.

La erupción del 3 de junio de 2018 fue la más letal del siglo XXI en Guatemala, dejando un saldo de 300 fallecidos, 200 desaparecidos y más de 600 heridos. Sus flujos de lava y ceniza afectaron a millones de personas y causaron la evacuación de varias comunidades cercanas.

El volcán de Fuego tuvo su última gran actividad el 12 de diciembre de 2022, cuando una nueva erupción generó columnas de ceniza de hasta 500 metros de altura y un flujo de lava de 800 metros. La ceniza alcanzó comunidades ubicadas hasta 45 kilómetros a la redonda, generando alertas y evacuaciones preventivas.

Ante la constante actividad volcánica, el INSIVUMEH y la Conred recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las medidas de seguridad. Algunas de las acciones preventivas incluyen:

  • Evitar acercarse a las zonas de riesgo y respetar las restricciones establecidas.
  • Mantener a la mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos y documentos importantes.
  • Utilizar mascarillas en caso de caída de ceniza para evitar problemas respiratorios.
  • Seguir las indicaciones de las autoridades locales y estar atentos a los boletines informativos.

La actividad de los volcanes en Guatemala sigue siendo un fenómeno natural que requiere constante monitoreo. Con la información adecuada y la colaboración de la población, es posible reducir los riesgos y actuar de manera preventiva ante cualquier emergencia.