×

Gobierno de Arévalo reduce el apoyo económico a adultos mayores

Gobierno de Arévalo reduce el apoyo económico a adultos mayores

El gobierno de Bernardo Arévalo ha implementado ajustes en el presupuesto de 2025, lo que ha generado preocupación en la población de adultos mayores de Guatemala. La reducción de fondos destinada al Programa del Adulto Mayor (PAM) afectará a miles de beneficiarios que dependen de este apoyo económico.

Reducción en el Apoyo Económico a Adultos Mayores en Guatemala

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), liderado por Miriam Roquel, confirmó que el presupuesto del PAM tendrá una reducción de Q500 millones. Este ajuste responde a las readecuaciones aprobadas en la Ley del Presupuesto 2025, que priorizan un aumento de fondos para los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede). Como consecuencia, aproximadamente 83,000 adultos mayores podrían quedar fuera del programa.

De acuerdo con el artículo 129 de la normativa presupuestaria, el Mintrab debe transferir estos fondos al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin). Las autoridades del Mintrab argumentaron que otros rubros dentro de la cartera están comprometidos, como el pago de planillas, lo que ha llevado a esta decisión.

La cantidad de beneficiarios del PAM también ha disminuido. En 2023, el programa cerró con 223,539 personas inscritas, mientras que en 2024 la cifra bajó a 215,972, una reducción de 7,567 personas. Roquel explicó que esta disminución se debe a la cantidad de fallecimientos de adultos mayores, con una media de 1,000 fallecidos mensualmente.

A pesar de la pérdida de beneficiarios, en 2024 se incorporaron más de 18,000 nuevos adultos mayores al programa. Sin embargo, los recursos asignados para la ampliación del programa en 2024 no se ejecutaron en su totalidad, lo que generó críticas de parte de algunos diputados.

La viceministra de Previsión Social y Empleo, Victoria Peneleu, indicó que con la reducción de Q500 millones, solo se podrán incluir a 38,000 nuevos beneficiarios en 2025. Actualmente, existen más de 117,000 expedientes pendientes de resolución, lo que significa que al menos 79,000 adultos mayores quedarán fuera del beneficio este año.

La funcionaria aseguró que se contará con Q1,570.6 millones para ejecutar el programa, aunque los nuevos beneficiarios no necesariamente comenzarán a recibir el aporte en los primeros meses del año.

Durante la reunión en el Congreso, los diputados de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS) cuestionaron la reducción de fondos al PAM y calificaron como «vergonzoso» que no se esté priorizando el apoyo a los adultos mayores.

La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, afirmó que el programa se está gestionando con transparencia y que en gobiernos anteriores se utilizó con fines políticos. Según la funcionaria, la expansión del PAM en 2023 coincidió con las elecciones generales, lo que podría indicar un uso electoral del beneficio.

Según datos recopilados, el Programa del Adulto Mayor creció considerablemente en los últimos años:

  • 2020: 118,300 beneficiarios
  • 2021: 119,756 beneficiarios
  • 2022: 154,961 beneficiarios
  • 2023: 223,539 beneficiarios

El mayor incremento se registró en 2023, cuando se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre su manejo en administraciones previas.

La reducción en el presupuesto del PAM genera incertidumbre entre los adultos mayores de Guatemala, especialmente aquellos que están en situación de vulnerabilidad. Mientras el gobierno de Arévalo defiende la redistribución de fondos para otros proyectos, los sectores afectados exigen soluciones para garantizar el bienestar de quienes dependen de este apoyo económico.

Las próximas semanas serán clave para conocer si se pueden establecer estrategias para mitigar el impacto de esta reducción presupuestaria y atender a un sector de la población que requiere de atención prioritaria.