Menús Escolares en Guatemala: Una Estrategia para Prevenir la Obesidad Infantil
El Ministerio de Educación (Mineduc) ha reiterado su compromiso con la salud infantil mediante la implementación de menús escolares diseñados para prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión. Esta política responde a las crecientes preocupaciones sobre el sobrepeso en niños y adolescentes, una problemática en aumento en Guatemala.
Sin embargo, el programa ha generado controversia, particularmente en San Benito, Petén, donde la calidad y cantidad de los alimentos servidos han sido objeto de debate. Las autoridades han defendido el proyecto en una citación en el Congreso, explicando los criterios técnicos y nutricionales en los que se basan los menús escolares.
Estrategias Nutricionales para Combatir la Obesidad Infantil, diseño y Evaluación de los Menús Escolares

Según una representante del área de nutrición del Mineduc, la selección de los alimentos responde a estudios detallados sobre las necesidades nutricionales de los estudiantes. La clave del programa es promover hábitos saludables desde la infancia, incorporando más frutas y verduras en la dieta escolar y reduciendo la cantidad de azúcar y sal en la preparación de los alimentos.
Además, se ha identificado un aumento preocupante en los índices de sobrepeso y obesidad en la población infantil. Como respuesta, se han implementado cambios significativos en los menús escolares, priorizando el equilibrio entre proteínas, carbohidratos y micronutrientes esenciales para el desarrollo infantil.
Los menús de la alimentación escolar están hechos para garantizar aportes nutricionales, dijeron las autoridades pic.twitter.com/bWSekzJvaU
— Karla Gutiérrez (@KarlaG_Soy502) February 25, 2025
Almuerzos de Diputados vs. Alimentación Estudiantes en Guatemala:
Los almuerzos y cenas de los diputados cuestan entre Q175 y Q357 cada uno, mientras que cada estudiante recibe apenas Q6 diarios para su alimentación en las escuelas públicas.
Algunos de estos almuerzos de los diputados equivalen a la alimentación de cientos o incluso más de mil estudiantes en un solo día.
Descripción | Cantidad de comida | Precio por unidad (Q) | Total gastado (Q) | Equivalencia en almuerzos escolares (Q6 por estudiante) |
---|---|---|---|---|
Puesto 1: Joya Negra Steak House (Bancada CABAL) | 25 almuerzos | 357.00 | 8,928.00 | 1,488 almuerzos escolares |
Puesto 2: Bar El Establo (Raúl Solórzano, UNE) | 8 almuerzos | 312.50 | 2,500.00 | 417 almuerzos escolares |
Puesto 3, 4 y 5: Restaurante Kabel (Nery Rodas, CABAL) | 6 almuerzos | 275.00 | 2,216.00 | 369 almuerzos escolares |
Puesto 6: Parrillada en Los Canelones (Bancada CABAL) | 25 almuerzos | 185.00 | 4,625.00 | 771 almuerzos escolares |
Puesto 7: Cena en Fontabella (Darwin Lucas, UNE) | 3 cenas | 179.00 | 475.00 | 79 almuerzos escolares |
Puesto 8 y 9: Restaurante Monticelli (Raúl Solórzano, UNE) | 5 cenas | 176.00 | 916.00 | 152 almuerzos escolares |
Puesto 10: El Adobe (José Inés Castillo, UNE) | 10 almuerzos | 175.00 | 1,519.00 | 253 almuerzos escolares |
Monto diario asignado por estudiante | 1 almuerzo escolar | 6.00 | — | — |
Propuesta de aumento a Q10 por estudiante | 1 almuerzo escolar | 10.00 | — | — |
Distribución y Validación Regional de los Menús
Actualmente, Guatemala cuenta con 277 tipos de menús escolares, diseñados y adaptados según las necesidades de cada región. Este proceso se realiza con la participación de diferentes entidades gubernamentales, incluyendo el Mineduc, el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).
Antes de su implementación definitiva, cada menú es validado en degustaciones con estudiantes para garantizar su aceptación y eficacia nutricional. Además, se busca que los ingredientes provengan de la agricultura local, impulsando la economía de las comunidades y garantizando la frescura de los productos.
Inversión del Gobierno en Alimentación Escolar, presupuesto Asignado para el Programa

Para el inicio del ciclo escolar, el Gobierno desembolsó Q496 millones destinados a la alimentación de los más de 3 millones de estudiantes registrados en el sistema educativo público. A lo largo del año, se prevé realizar cinco aportes adicionales, lo que representa un presupuesto estimado de Q3,400 millones en total.
El viceministro administrativo de Educación, Donaldo Carías, aseguró que estos fondos permitirán garantizar la cobertura alimentaria durante todo el ciclo lectivo. La meta del Gobierno es evitar retrasos en la entrega de alimentos y fortalecer la eficacia del programa en todas las escuelas del país.
Prioridad en la Comida Servida en las Escuelas
Carías también enfatizó que el objetivo de la administración actual es que la comida se sirva directamente en los centros educativos. Aunque en algunas regiones todavía se entregan bolsas de víveres, un sistema implementado por el Gobierno anterior, las autoridades consideran que esto disminuye el impacto del programa, ya que no se garantiza que los alimentos sean consumidos por los niños.
«Nos interesa que la alimentación sea servida en la escuela, porque se pierde un poco el propósito del programa cuando se hacen raciones alimenticias y se llevan a la casa«, señaló el viceministro.
Propuesta para Aumentar el Aporte por Estudiante, Iniciativa para Elevar la Inversión en Alimentación Escolar
Actualmente, el monto asignado para cada estudiante es de Q6 diarios, según lo estipulado en la Ley de Alimentación Escolar. Sin embargo, recientemente se presentó en el Congreso una iniciativa para aumentar esta cantidad a Q10 por alumno. Esta propuesta fue impulsada por el diputado Mynor de la Rosa y respaldada por el bloque legislativo Vamos.
El proyecto de ley surge tras las críticas al Gobierno por la calidad de la comida servida durante la inauguración del ciclo escolar. De aprobarse, representaría un incremento significativo en el presupuesto de alimentación escolar, permitiendo mejorar la calidad y cantidad de los alimentos brindados a los estudiantes.
Reacciones y Expectativas ante la Propuesta
El legislador David Illescas, del bloque oficialista, respaldó la iniciativa y cuestionó por qué no se planteó este aumento durante la administración de Alejandro Giammattei, cuando el partido Vamos tenía mayor influencia política.
A medida que se discute la propuesta en el Congreso, diversos sectores han manifestado su opinión. Mientras algunos consideran que el aumento garantizaría una mejor nutrición para los niños, otros advierten sobre la necesidad de fiscalizar adecuadamente el uso de los fondos para evitar casos de corrupción.
El programa de alimentación escolar en Guatemala es una herramienta clave en la lucha contra la obesidad infantil y otras enfermedades crónicas. A través de menús equilibrados y un presupuesto significativo, el Gobierno busca garantizar una mejor nutrición para millones de niños.
Sin embargo, los desafíos persisten. Las críticas sobre la calidad de los alimentos, la distribución de los fondos y la efectividad del programa siguen en debate. Con la propuesta de aumentar la inversión por estudiante, el Congreso tiene en sus manos la oportunidad de fortalecer este sistema y mejorar la alimentación de las futuras generaciones.