×

Misterio en Petén: ¿Videos de dinosaurios en Guatemala?

Misterio en Petén ¿Videos de dinosaurios en Guatemala

En los últimos días, un video compartido en TikTok por el usuario Theo Garcia ha generado una gran controversia en redes sociales. En la grabación, tomada en el Parque Nacional Tikal, en Petén, Guatemala, se observa a un grupo de animales moviéndose entre la maleza. A simple vista, sus formas y desplazamientos evocan la imagen de dinosaurios, lo que ha provocado una ola de reacciones y especulaciones en internet.

El video, titulado “Dinosaurios en Guatemala”, se ha viralizado rápidamente, acumulando miles de reproducciones y comentarios. Muchos usuarios, sorprendidos por las imágenes, expresaron su asombro y curiosidad, preguntándose si realmente se trataba de criaturas prehistóricas. Algunos internautas, sin analizar a fondo las imágenes, aseguraron que el video probaba la existencia de dinosaurios en Petén, mientras que otros, con más ojo crítico, se dieron cuenta de que los animales en cuestión no eran más que coatís.

@theo_lightyear Des dinosaures au Guatemala 😅 . . #dinosaure #trvel #guatemala #animals #wild #fun #foryou #trend #viral #fyp ♬ original sound – Jurassic World

Lejos de tratarse de dinosaurios resurgidos de la prehistoria, los animales captados en el video son coatís, una especie de mamífero perteneciente a la familia de los procíonidos, a la que también pertenecen los mapaches. Estos curiosos animales se encuentran en varias regiones de América y son comúnmente avistados en los parques nacionales de Guatemala, incluyendo Tikal.

Los coatís (Nasua narica) son animales fácilmente identificables por su hocico largo y flexible, su cola anillada y su habilidad para trepar árboles. Su comportamiento en grupo y su peculiar forma de caminar pueden, desde la distancia, hacer que su silueta parezca inusual, lo que podría haber provocado la confusión entre los espectadores del video viral.

Algunas de sus principales características son:

  • Tamaño: pueden medir entre 40 y 70 cm de longitud, sin contar la cola, que puede alcanzar los 60 cm.
  • Alimentación: son omívoros y se alimentan de frutas, insectos, pequeños vertebrados y huevos.
  • Hábitat: viven en bosques tropicales y subtropicales, aunque también se adaptan a otros entornos.
  • Esperanza de vida: pueden vivir hasta 15 años en estado salvaje y entre 17 y 20 años en cautiverio.

El video del supuesto avistamiento de dinosaurios en Guatemala pone en evidencia la rapidez con la que la desinformación puede propagarse en redes sociales. A pesar de que la idea de encontrar dinosaurios vivos resulta emocionante para muchos, la realidad es que no hay evidencia científica que respalde su existencia en la actualidad.

El papel de las redes sociales en la difusión de noticias falsas

Las plataformas digitales han facilitado el acceso y la difusión de contenido de manera inmediata, pero también han propiciado la proliferación de información errónea o mal interpretada. Es fundamental que los usuarios verifiquen la autenticidad de lo que consumen antes de compartirlo, especialmente cuando se trata de temas científicos o relacionados con la fauna y la naturaleza.

Algunos consejos para evitar la desinformación incluyen:

  • Verificar la fuente del contenido.
  • Comparar la información con datos oficiales o de expertos.
  • Analizar críticamente los videos y fotos antes de asumir su veracidad.

El caso de los “dinosaurios en Petén” ha sido un recordatorio de cómo la percepción puede engañarnos y de la importancia de verificar la información antes de darla por cierta. Aunque el video resultó ser un malentendido, ha servido para generar interés en la fauna guatemalteca y ha puesto el foco sobre los coatís, unos animales fascinantes que muchas personas desconocían.

Este episodio también nos invita a ser más cautelosos con lo que compartimos en redes sociales y a fomentar una cultura de información responsable y basada en evidencias.