El 2024 marcó un hito demográfico en Guatemala: se registraron 299,256 nacimientos, la cifra más baja en los últimos 15 años, según datos oficiales.
En comparación, en 2023 fueron 342,694 y en 2022 alcanzaron los 345,869. El punto más alto de la última década se dio en 2015, con 391,425 nacimientos.
“Estamos ante una tendencia global: las familias tienen menos hijos, y Guatemala no es la excepción”, señalan expertos en demografía.
La caída en los nacimientos en cifras
- Entre 2010 y 2024, se contabilizaron 5.48 millones de nacimientos.
- Del total, 50.8% fueron hombres y 49.2% mujeres.
- Actualmente, la tasa de fecundidad se ubica en 2.3 hijos por mujer, una de las más bajas de la historia reciente en el país.
¿Por qué están naciendo menos niños en Guatemala?
Entre las principales razones se destacan:
- Factores económicos: el alto costo de vida desincentiva tener familias grandes.
- Migración: muchos jóvenes en edad fértil emigran y postergan la maternidad o paternidad.
- Acceso a anticonceptivos: cada vez más parejas planifican el tamaño de sus familias.
- Cambio cultural: nuevas generaciones priorizan educación, empleo y estabilidad antes de tener hijos.
Ventajas y riesgos de esta tendencia
Una baja en los nacimientos puede generar mayor calidad de vida por familia, pues los recursos se concentran en menos hijos.
Sin embargo, también representa riesgos:
“Un país con menos niños puede convertirse en un país más viejo, lo que implica retos en pensiones, salud y sostenibilidad laboral”, explican especialistas.
❓ Preguntas frecuentes sobre la natalidad en Guatemala
¿Cuántos nacimientos hubo en 2024 en Guatemala?
En 2024 se registraron 299,256 nacimientos, la cifra más baja en 15 años.
¿Cuál ha sido el año con más nacimientos recientes?
El año 2015, con 391,425 nacimientos registrados.
¿Qué factores han reducido la natalidad en Guatemala?
La economía, migración, acceso a anticonceptivos y cambios culturales son las principales razones.
¿Qué impacto puede tener menos natalidad en el futuro?
Un aumento en la población adulta mayor, menor fuerza laboral y retos para los sistemas de seguridad social.