La Posible Investigación a Nery Ramos y Diputados por la Restitución del Bloque Semilla
En medio de tensiones políticas, el Congreso de la República de Guatemala se ve envuelto en un nuevo conflicto relacionado con la bancada Semilla. La Comisión Permanente, presidida por el diputado Nery Ramos, podría enfrentar consecuencias judiciales debido a su decisión de restituir a este bloque en el parlamento. La controversia ha puesto en el centro de la atención a varios diputados, quienes podrían ser investigados por presuntas irregularidades en su actuar.
La Corte de Constitucionalidad Ordena Investigación Penal

El conflicto comenzó cuando los diputados del Movimiento Semilla, que habían sido inicialmente excluidos como bancada, solicitaron ser reconocidos nuevamente como grupo parlamentario. Este pedido fue aceptado por la Comisión Permanente, lo que generó una fuerte controversia y la intervención de otros actores políticos, como el bloque Vamos, que lidera Allan Rodríguez.
La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió de manera unánime certificar lo conducente contra los diputados que participaron en la restitución del bloque Semilla. De acuerdo con la resolución, los diputados que integraron la Comisión Permanente deberán someterse a una investigación penal por sus acciones en relación con el tema.
La @BancadaSemilla 🌱regresa a instancia de Jefes de Bloque y continuaremos ahí, defendiendo y trabajando por la construcción de una agenda legislativa que responda a las verdaderas necesidades del pueblo de Guatemala. 🤝🏼🇬🇹 pic.twitter.com/G6YiNB2dDv
— Laura F. Marroquín🌱 (@LauraFMarroquin) January 27, 2025
Los Diputados Involucrados en la Restitución de Semilla
Los diputados que podrían ser investigados por su participación en este proceso son:
- Nery Ramos: Presidente de la Comisión Permanente.
- Darwin Lucas.
- Nery Rodas.
- Raúl Solórzano.
- Juan Carlos Rivera.
Sin embargo, dos diputados, César Amézquita y Sonia Gutiérrez, votaron en contra de la restitución de Semilla, por lo que se librarían de cualquier implicación en este caso.
El Contexto: Un Choque entre Bancadas
El problema surgió cuando la bancada Semilla, que había sido inicialmente excluida, solicitó su reincorporación como bloque parlamentario. A pesar de que la Junta Directiva del Congreso informó que no se les había reconocido como bancada, el hecho de que tres de sus miembros participaran en la reunión de jefes de bloque generó la acción legal por parte del bloque Vamos.
La acción fue presentada ante la Corte de Constitucionalidad, que falló a favor de los parlamentarios de Vamos, quienes argumentaron que la decisión de la Comisión Permanente no cumplía con las normativas legales. La resolución de la CC destacó que, aunque la Junta Directiva emitió informes señalando que Semilla no había sido reconocida como bancada, había evidencia suficiente de que, de hecho, sí había ocurrido un reconocimiento temporal.
¿Qué Implica la Investigación Penal para los Diputados?

Con la resolución de la Corte de Constitucionalidad, se abre la posibilidad de que el Ministerio Público (MP) investigue si los diputados involucrados cometieron delitos al no acatar una orden previa que indicaba que Semilla no podía ser reconocido como bancada. En caso de que se determine que hubo irregularidades o violaciones a la ley, el MP podría solicitar la retirada de antejuicio, lo que les permitiría ser investigados como cualquier ciudadano, sin los beneficios de inmunidad parlamentaria.
Este proceso podría traer consecuencias graves para los implicados, ya que una investigación penal podría dañar su reputación y, en el caso de ser hallados culpables, implicar sanciones legales y políticas.
Las Consecuencias de Este Conflicto Político
La situación ha generado un clima de incertidumbre en el Congreso, donde las relaciones entre las diferentes bancadas se ven cada vez más tensas. La posible investigación penal de algunos diputados podría abrir un nuevo capítulo en la historia política reciente del país, marcando un precedente sobre la transparencia y la legalidad dentro del poder legislativo.
Además, este conflicto podría tener repercusiones más amplias en el panorama político de Guatemala, especialmente en un contexto electoral donde la confianza en las instituciones es crucial para el funcionamiento democrático del país. Las decisiones de los tribunales y el Ministerio Público serán clave para definir el futuro de los diputados involucrados.
El conflicto por la restitución del bloque Semilla es un ejemplo claro de cómo los procedimientos legales y políticos pueden entrelazarse y generar repercusiones más allá del Congreso. Mientras la Corte de Constitucionalidad ha tomado una decisión importante al certificar lo conducente contra los diputados involucrados, aún queda por ver cómo se desarrollará el proceso judicial y qué implicaciones tendrá para los responsables de esta controversia. Sin duda, este conflicto sigue siendo uno de los temas más candentes de la política guatemalteca en este momento.