Los Aranceles de Donald Trump: ¿Beneficio o Reto para Guatemala?
La posibilidad de que Donald Trump implemente un arancel del 25 % a ciertos productos exportados a Estados Unidos ha generado incertidumbre en la región, especialmente en países como Guatemala, que mantiene una relación comercial significativa con su vecino del norte. Estas medidas económicas podrían representar tanto desafíos como oportunidades para los sectores productivos guatemaltecos.
La política arancelaria de Trump: ¿Qué se propone?

El recién juramentado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reafirmado su postura proteccionista con políticas económicas enfocadas en priorizar la producción nacional. Entre las medidas que analiza implementar, destaca un arancel del 25 % aplicado a productos provenientes de México y Canadá. Aunque inicialmente estas políticas apuntan a los países miembros del T-MEC, Guatemala no queda exenta de posibles impactos indirectos.
EEUU Empresarios agrícolas de ese pais están lanzando un S.O.S. por el plan antiinmigrantes de Trump sus campos están vacios no hay trabajadores pic.twitter.com/67Cxv8qhM7
— 𝗦𝗘𝗖𝗥𝗘𝗧𝗢 𝘈 𝘝𝘖𝘊𝘌𝘚 𝗣𝗥𝗘𝗡𝗦𝗔 (@ruidiaz_ddhh) January 23, 2025
¿Qué implican los aranceles para Guatemala?
Guatemala exporta diversos productos a Estados Unidos, siendo este uno de sus principales socios comerciales. Aunque el arancel del 25 % no apunta directamente al país, existen riesgos que pueden afectar a la economía local:
- Competencia indirecta con México y Canadá:
Si las exportaciones mexicanas y canadienses son gravadas con aranceles, existe la posibilidad de que Guatemala aumente su participación en ciertos mercados estadounidenses. Sin embargo, esto dependerá de la capacidad de los productores locales para satisfacer la demanda. - Incremento en costos de bienes importados:
Guatemala importa bienes intermedios de Estados Unidos que son esenciales para la producción. Si los precios de estos bienes aumentan debido a políticas restrictivas, los costos locales podrían elevarse, afectando la competitividad. - Reubicación de empresas chinas en la región:
Una preocupación subyacente para Trump es que empresas chinas se instalen en países del T-MEC, como México, para aprovechar las ventajas comerciales. Esto también podría ocurrir en Guatemala, atrayendo inversiones pero también compitiendo con productores locales.
El efecto de las deportaciones masivas en las remesas y la economía guatemalteca

Otra medida anunciada por Donald Trump es el reforzamiento de las deportaciones masivas, lo que tendría un impacto directo en Guatemala, un país donde las remesas representan un pilar económico crucial.
- Impacto en las remesas:
Aunque estudios han demostrado que las remesas no necesariamente disminuyen con las deportaciones, el retorno masivo de migrantes podría desestabilizar a las familias que dependen de estos ingresos. - Desafíos de reinserción laboral:
Guatemala enfrentaría la tarea de reintegrar a miles de migrantes en un mercado laboral ya saturado, lo que podría derivar en un aumento del desempleo y de la pobreza. - Presión sobre los sectores sociales:
La llegada masiva de deportados podría generar presión sobre los servicios públicos y programas de asistencia social, aumentando los desafíos para el gobierno.
#ULTIMAHORA cayó migración
— 🇻🇪Patria Amada🇻🇪 presentes en El ESEQUIBO (@Patria8Esequibo) January 21, 2025
Redadas para deportar a los inmigrantes en EEUU
Dejando solas las industrias empresas cualquier lugar porque Donald Trump firmó un decreto en su contra y los latinos que llevan años votaron por eso
Ya ellos se olvidaron cuando llegaron sin nada pic.twitter.com/11461Z3NDM
¿Oportunidades entre los retos?
Aunque las políticas de Trump podrían generar efectos adversos, también existen oportunidades que Guatemala puede aprovechar:
- Diversificación de mercados:
La imposición de aranceles podría motivar a Guatemala a buscar nuevos socios comerciales y fortalecer relaciones con economías emergentes. - Fortalecimiento de la producción local:
La menor dependencia de bienes importados podría fomentar el desarrollo de industrias locales y mejorar la autosuficiencia del país. - Atracción de inversión extranjera:
Guatemala podría posicionarse como un destino atractivo para empresas que buscan evitar las restricciones del T-MEC.
Las estanterías se vacían en Nueva York
— RT en Español (@ActualidadRT) October 25, 2021
Muchas tiendas tienen los estantes vacíos debido a problemas en la cadena de suministro. La pandemia ha causado estragos en la cadena de distribución mundial, dificultando la importación de productos pic.twitter.com/Z29IDgU9x5
¿Qué sigue para Guatemala?
Frente a este panorama, Guatemala debe tomar medidas estratégicas para minimizar los impactos negativos y maximizar las oportunidades que surjan. Esto incluye:
- Fortalecer la infraestructura productiva y logística para incrementar la competitividad.
- Establecer alianzas comerciales con otros países fuera del T-MEC.
- Desarrollar programas de apoyo para migrantes deportados, facilitando su reinserción económica.
Las políticas arancelarias y migratorias de Donald Trump representan un reto significativo para Guatemala, pero también ofrecen oportunidades para reconfigurar su economía hacia un modelo más resiliente.
Las personas que trabajan en los campos de cultivo en Estados Unidos, han decidido no salir a trabajar por temor a no ser deportados, los campos de cultivo en EEUU lucen silenciosos sin trabajadores, parece que las recetas resultan peor que la enfermedadpic.twitter.com/p7Axgj6BzS
— ALFONSO MENDOZA MAGAN (@ALFONSO57820023) January 24, 2025
El país enfrenta el desafío de adaptarse rápidamente a un entorno comercial y político cambiante, aprovechando las lecciones aprendidas en crisis pasadas. Con un enfoque estratégico y colaboración entre sectores públicos y privados, Guatemala podría no solo superar los obstáculos, sino también fortalecer su posición en la economía global.