Volcán de Fuego: Actividad Reciente y Alerta de Peligro en Guatemala
El Volcán de Fuego, junto con los colosos Pacaya y Santiaguito, sigue siendo objeto de constante monitoreo por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Este viernes 22 de noviembre, el INSIVUMEH emitió un boletín vulcanológico que detalla la actividad reciente de estos volcanes y advierte sobre posibles riesgos para las comunidades cercanas.
Reporte de Actividad del Volcán de Fuego, explosiones y Emisión de Ceniza

El Volcán de Fuego ha registrado explosiones moderadas y débiles, con una frecuencia de 6 a 10 por hora. Estas explosiones generan columnas de gases y cenizas que alcanzan alturas de 4,500 a 4,800 metros sobre el nivel del mar, desplazándose hacia el sur entre 15 y 20 kilómetros. Las comunidades cercanas, como Panimaché I, Panimaché II, Morelia y otras, podrían experimentar caída de ceniza.
Durante la noche, se observaron expulsiones de material incandescente que se elevaron hasta 200 metros sobre el cráter. Esto ha causado avalanchas débiles en las barrancas Santa Teresa, Ceniza y Las Lajas. Además, las lluvias pronosticadas podrían desencadenar lahares, flujos de material volcánico que representan un peligro significativo para las zonas aledañas.
Situación Actual del Volcán Pacaya
Aunque la nubosidad impide observar directamente la actividad del Volcán Pacaya, su cono Mackenney ha mostrado desgasificación de vapor de agua y gases magmáticos. No se han registrado explosiones ni retumbos recientes, pero los eventos sísmicos menores y colapsos dentro del cráter indican actividad interna moderada.
Actividad del Complejo Volcánico Santiaguito

El Volcán Santiaguito presenta explosiones débiles en el Domo Caliente, con columnas de gases y cenizas que alcanzan hasta 900 metros de altura. También se han detectado avalanchas de bloques de lava en los flancos suroeste. Los materiales acumulados en las laderas aumentan el riesgo de flujos piroclásticos, especialmente si se producen colapsos significativos.
La Geografía Volcánica de Guatemala
Guatemala, ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, alberga una gran densidad de estructuras volcánicas. Aunque se reconocen 32 volcanes activos, los colosos de Fuego, Pacaya y Santiaguito son los que presentan actividad constante y mayor vigilancia. Entre ellos, el Volcán de Fuego destaca como el más activo de Centroamérica.
Con 3,763 metros sobre el nivel del mar, el Volcán de Fuego ha tenido erupciones históricas significativas. La erupción más devastadora ocurrió el 3 de junio de 2018, dejando un saldo trágico de 300 fallecidos, 200 desaparecidos y millones de afectados. Este evento evidenció la necesidad de vigilancia constante y preparación ante desastres volcánicos.
Recomendaciones para las Comunidades Cercanas
- Mantenerse Informados: Es crucial que las comunidades cercanas estén atentas a los boletines oficiales emitidos por el INSIVUMEH y la Conred.
- Evitar Áreas de Riesgo: Los habitantes deben evitar acercarse a las barrancas y áreas susceptibles a flujos piroclásticos o lahares.
- Preparar Planes de Emergencia: Se recomienda contar con un plan de evacuación y abastecimiento de insumos básicos en caso de una emergencia volcánica.
La actividad volcánica en Guatemala es un recordatorio constante de la interacción entre la naturaleza y las comunidades humanas. Aunque los volcanes representan una amenaza potencial, el monitoreo continuo y la comunicación efectiva por parte de las autoridades son clave para mitigar los riesgos y proteger vidas. El compromiso de la Conred y el INSIVUMEH con la seguridad de los guatemaltecos es fundamental para enfrentar cualquier eventualidad.