El presidente Donald Trump anunció que, a partir del 1 de octubre de 2025, entrarán en vigor aranceles de gran impacto económico dirigidos a productos como medicamentos de marca, camiones pesados y muebles importados.
Según el mandatario, estas medidas buscan reforzar la seguridad nacional y recuperar empleos en la manufactura estadounidense.
¿Qué productos serán los más afectados?
- Medicamentos de marca o patentados → Arancel del 100%, salvo que las empresas construyan plantas de producción en EE.UU.
- Gabinetes de cocina y tocadores de baño → 50%.
- Muebles tapizados → 30%.
- Camiones pesados → 25%.
“Impondremos un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta en EE.UU.”, dijo Trump.
Reacciones en los mercados internacionales
El anuncio provocó caídas inmediatas en las bolsas de Asia:
- Sumitomo Pharma (Japón) cayó más de 5%.
- CSL (Australia) alcanzó su punto más bajo en seis años.
- Hang Seng Biotech (Hong Kong) retrocedió 2.5%.
Fabricantes de muebles chinos también reportaron pérdidas de hasta 1.1%.
Impacto económico esperado
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que los aranceles podrían recaudar hasta $300,000 millones de dólares antes de fin de año.
Sin embargo, la Reserva Federal advirtió que esta medida incrementará la inflación, encareciendo medicamentos, muebles y transporte.
❓ Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cómo afectarán estos aranceles a los consumidores en EE.UU.?
Los precios de medicamentos y muebles podrían subir de forma inmediata, afectando el poder adquisitivo de las familias.
¿Qué países serán los más golpeados por estas medidas?
Principalmente China, Japón y la Unión Europea, grandes exportadores de fármacos y muebles a EE.UU.
¿Podrían estas medidas generar represalias internacionales?
Sí. Analistas anticipan que países como China podrían responder con restricciones a productos agrícolas o tecnológicos estadounidenses.
¿Por qué Trump justifica los aranceles en “seguridad nacional”?
Se argumenta que depender de importaciones en sectores clave, como los farmacéuticos, representa un riesgo en caso de crisis globales.